AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO BÁSICO EN JATUN OGO ¡YA ES UNA REALIDAD!

81 pobladores de la comunidad de Jatun Ogo del Distrito de Jacas Grande ya disponen del servicio de agua potable para su consumo diario, como también de un sistema de saneamiento básico para la disposición sanitaria de excretas, que posibilitara mejorar la salud de la población.

A pesar de la crisis por la pandemia mundial de la COVID-19, este proyecto se pudo concretizar y realizar, gracias al trabajo conjunto y articulado entre la Municipalidad Distrital de Jacas Grande, Islas de Paz Perú y la comunidad.

Nos satisface que la ejecución de este proyecto ya es una realidad y seguir contribuyendo a mejorar la salud de las personas, demostrando que una vida mejor en el campo es posible.

Islas de Paz Perú concretiza trabajo colaborativo con la Municipalidad Distrital de Monzón para articular trabajos productivos

Islas de Paz Perú concretiza trabajo colaborativo con la Municipalidad Distrital de Monzón para articular trabajos productivos

Equipo técnico de la Municipalidad Distrital de Monzón liderado por el alcalde Sr. Michael Rubio Gabriel se reúne con el equipo de Islas de Paz Perú, con el propósito de tener una alianza estratégica que sume esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de la población rural del distrito de Monzón.

La propuesta que es un plan piloto de saneamiento básico integral, diseñados e implementados en cooperación entre ONG y Municipalidad tendría una duración de 3 años y beneficiaría a 75 familias de las zonas más vulnerables del distrito de Monzón y que será gestionado ante la Cooperación Internacional

Participamos en la jornada de reforestación en la Comunidad de Querosh

1

El día viernes 08 de noviembre todo el equipo de Islas de Paz Perú se trasladó a la Comunidad de Querosh para participar de la Jornada de reforestación con especies nativas para la protección de fuentes de agua en la Comunidad Campesina de Querosh – San Pedro de Chaulan.

Es así que Islas de Paz Perú junto con los guardabosques  de la Comunidad de Querosh participaron en la plantación de más de 500 quinuales con el objetivo de conservar  el  área de la subcuenca del río Higueras, que garantizará agua potable para Huánuco, de lo contrario si no hay reforestación de la subcuenca alta del río Higueras con el cambio climático correría el riesgo que la ciudad se quede sin este servicio.

El equipo de IDPP iniciando con las indicaciones para comenzar con la reforestación.

La jornada de reforestación forma parte de las actividades programas por el Semana Forestal  Nacional además recordemos que el 2018 se realizó el Proyecto Especial “Conservación de los recursos hídricos en la Comunidad de Querosh con un mecanismo de retribución por el servicio ecosistémico, distrito de San Pedro de Chaulán, Huánuco. Proyecto que fue desarrollado de forma articulada por el Fondo de las Américas, Municipalidad distrital de San Pedro de Chaulan, SEDA Huánuco e Islas de Paz Perú logrando la forestación y conservación de las seis  principales fajas marginales  de la comunidad con especies nativas, creando para ello una Asociación de Guardabosques local la cual se encuentra reconocida por la Municipalidad Distrital de San Pedro de Chaulán y registrada en Registros Públicos, quienes vienen desempeñando sus labores de manera autónoma. También dentro de las actividades del proyecto se instaló un vivero comunal que al día de hoy cuenta con más de tres mil plantones de quinual, aliso y sauco, árboles nativos que ayudan a producir agua.

Para el equipo de Islas de Paz Perú ha sido muy  gratificante participar en esta jornada que nos permite generar un cambio positivo a favor del medio ambiente. Entendemos  y somos conscientes de la función vital del agua para la vida y el futuro sostenible de la comunidad por ello mantenemos nuestro compromiso de continuar trabajando a fin de apoyar la conservación del medio ambiente.

SE INAUGURÓ SISTEMAS DE RIEGO PRESURIZADO FAMILIAR EN EL DISTRITO DE CONCHAMARCA

SE INAUGURÓ SISTEMAS DE RIEGO PRESURIZADO FAMILIAR EN EL DISTRITO DE CONCHAMARCA

Una tecnología adecuada contribuirá con la mejora de la producción agrícola beneficiando a muchas familias de la zona rural de Conchamarca

El pasado miércoles 24 de octubre se inauguraron quince sistemas de riego tecnificado regulados por microrreservorios, esto, a través de una adecuada gestión de la Municipalidad Distrital de Conchamarca con la ONG Islas de Paz Perú, quienes gracias a un trabajo articulado dotaron de agua para regadío a más de 15 familias del ámbito de Conchamarca, específicamente a la comunidades de San Pedro de Cumbe, Cuchicancha y Malpaso.

En la Inauguración estuvo presente el alcalde de la Municipalidad Distrital de Conchamarca Sr. Roberto Jesús Mendoza Escobal y equipo técnico asimismo el Director de la ONG Islas de Paz Perú Econ. Mosclis Vela Cárdenas quienes fueron los encargados de inaugurar el sistema de riego por aspersión que inicialmente servirá para irrigar 4 hectáreas que incrementarán sus áreas de regadío y podrán contar con agua durante todo el año.

En la Inauguración estuvo presente el alcalde de la Municipalidad Distrital de Conchamarca Sr. Roberto Jesús Mendoza Escobal y equipo técnico asimismo el Director de la ONG Islas de Paz Perú Econ. Mosclis Vela Cárdenas quienes fueron los encargados de inaugurar el sistema de riego por aspersión que inicialmente servirá para irrigar 4 hectáreas que incrementarán sus áreas de regadío y podrán contar con agua durante todo el año.

Participamos en la «I EDUFERIA: Educando Ambientalmente»

Participamos en la «I EDUFERIA: Educando Ambientalmente»

La Semana de la Educación Ambiental en el Perú se celebra en la cuarta semana de octubre y es el espacio propicio para recordar que el cuidado de nuestro planeta es imprescindible y el papel que tenemos en la protección del ambiente es tarea de todos, por ello en el marco de la celebración por la Semana de la Educación Ambiental, la Municipalidad Provincial de Huánuco realizó diversas actividades orientadas a generar conciencia a la población, sobre la preservación del ambiente y el uso adecuado de los recursos naturales, además de acciones que contribuyan al desarrollo sostenible local. Islas de Paz Perú se sumó a estas actividades participando el día de hoy en la “I EDUFERIA: Educando Ambientalmente” en donde hemos compartido las buenas prácticas ambientales que promovemos como Institución.

En Islas de Paz Perú hemos implementado ya desde hace un tiempo el ECOTEAM (Equipo comprometido con el medio ambiente) con el objetivo de promover hábitos y prácticas ambientales en los miembros del equipo y comunidad. Dentro del conjunto de acciones que realizamos promovemos el uso de bolsas de tela, la clasificación de residuos, uso de portaviandas (nada de plásticos), promovemos el uso del botiquín orgánico, evitamos el uso de vehículos particulares 1 vez al mes, evitamos el consumo de carne 1 vez al mes en busca de una alimentación más sana y usamos la impresiones a doble cara, entre otras acciones en pro de generar conciencia por el cuidado del medio ambiente.

Qué esta semana sirva para recordar que, de lo que trata la Educación Ambiental,  es de generar competencias como la protección, el consumo responsable, el compromiso y la gestión ambiental de manera responsable, tanto en las instituciones educativas, instituciones públicas y privadas, el estado y la ciudadanía en general.

Es necesario enseñar desde los más pequeños la importancia que el aporte de cada persona contribuirá a un mejor futuro. Recuerda que, si bien aún tenemos un gran camino por recorrer, el cuidado de nuestro planeta es imprescindible y el papel que tenemos en la protección del ambiente es tarea de todos.

Participamos en el I Encuentro Macroregión De Dirección De Vivienda

Participamos en el I Encuentro Macroregión De Dirección De Vivienda

Isla de Paz Perú participó en el I Encuentro Macroregión De Dirección de Vivienda desarrollada en el Distrito de Villa Rica, Pasco el pasado viernes 11 de octubre.

Este importante evento contó con la participación de las Direcciones de Vivienda de la zona centro de nuestro país; Pasco, Junín, Huánuco y Ayacucho. El fin principal fue compartir las experiencias exitosas de las regiones participantes con el objetivo de poder replicar el trabajo y tomarlas de ejemplo para próximos proyectos.

Fue el Sociólogo Pool Del Águila Tarazona, representante de Islas de Paz Perú quién tuvo una participación exitosa pues presentó como experiencia el trabajo articulado que viene desarrollando Islas de Paz Perú en el proyecto Kusi Kawsay en agua y saneamiento de los distritos beneficiarios.

Además, en el evento también se tuvo la participación importante del Director Ejecutivo del Programa Nacional de Saneamiento Rural, quien se mostró entusiasmado con las experiencias expuestas, explico cómo está interviniente el PNSR a nivel nacional y felicitó la organización del evento que estuvo a cargo de la Dirección de Vivienda Pasco.

Finalmente se escogió a Huánuco como el próximo anfitrión de este evento puesto que  seremos la sede del II encuentro Macroregión de Dirección de Vivienda en los próximos meses.

Proyecto KUSI KAWSAY I

Proyecto KUSI KAWSAY I

Programa de apoyo a la mejora sostenible de las condiciones de vida y la capacidad de resiliencia de las familias rurales en el departamento de Huánuco

Hablar de Kusi Kawsay es hablar de “Familias Felices” y éste es el principal objetivo de Islas de Paz Perú, es así que en abril del 2016 iniciamos con el proyecto Kusi Kawsay I aperturando nuestra intervención en 6 distritos de Huánuco: San Francisco de Cayran, Yarumayo, Yacus, Obas, Jacas Grande y Pachas con el objetivo de mejorar las condiciones de vida y resiliencia de las familias campesinas del departamento de Huánuco,  promoviendo agricultura familiar sostenible desde una gestión local participativa y  un entorno de vida saludable en las familias rurales mediante la participación de los actores locales y regionales.

Desde entonces se ha venido desarrollando trabajos articulados con los agentes locales, las Áreas de Desarrollo Agrario y Ambiental de los seis distritos; Ha sido un trabajo arduo y coordinado donde se sumaron esfuerzos logrando así al día de hoy lo siguiente:

Familias rurales acceden y gestionan de forma sostenible los servicios de saneamiento básico integral a través de las JASS.

-Más de 14 000 personas gozan de agua potable.

– 65% de familias de los caseríos (localidades) 

considerados dentro del programa pagan puntualmente sus cuotas mensuales por el consumo de agua potable.

Familias rurales mejoran sus ingresos a través de actividades agropecuarias respetuosas del medio ambiente.

-168 familias fueron certificadas como familias modelos en agricultura familiar sostenible

-139 familias logren ser modelos del buen vivir (entonos saludables y agricultura familiar), quienes han implementado prácticas sostenibles de manejo de los recursos bosque, suelo y agua en sus parcela

-224 módulos de sistemas de riego presurizado

-Se instalaron 40.46 hectáreas forestales con especies nativas para proteger fuentes de agua y cercos vivos.

Mejoramiento de la alimentación por consumo de productos locales

-71% de las familias valoran los productos locales por su alto contenido nutricional.

-81% de familias tienen una alimentación balanceada que consumen alimentos de origen animal y hortalizas al menos 2 veces por mes

-760 visitas domiciliarias realizadas por 38 Agentes comunitarios de salud en los 06 distritos.

Campesinos y campesinas fortalecieron sus habilidades individuales y sociales.

-Se desarrolló el fortalecimiento de la autoestima de las familias, las relaciones familiares y comunales en aras de valorar el rol productivo de la mujer dentro de la familia.

Actores regionales se involucraron en la promoción de un entorno de vida saludable en el ámbito rural.

– En coordinación con la Dirección Regional de Vivienda Construcción y Saneamiento del Gobierno Regional Huánuco se ha logrado cooperar en la elaboración de la Estrategia Regional de Saneamiento Básico

– Asimismo, en cooperación con las 06 municipalidades distritales ámbito de nuestra intervención se ha logrado ejecutar 08 proyectos de agua y saneamiento, todas ejecutadas por administración directa.

Actores Locales promueven prácticas adecuadas de higiene y ambientes saludables

-03 políticas públicas locales para la promoción de hábitos saludables fueron promovidas por las municipalidades distritales de Obas, Pachas y Jacas Grande, quienes emitieron ordenanzas municipales para la promoción de entornos saludables.

 

Con mucha satisfacción culmimanos con la primera etapa del proyecto Kusi Kawsay I, han sido 3 años de trabajo en equipo en bien de las familias mas vulnerables. Para el equipo de Islas de Paz Perú es muy reconfortante visitar hoy en día las comunidades de intervención y ver familias felices (Kusi Kawsay) por ello actualmente venimos trabajando en el desarrollo de la segunda etapa con el objetivo de promover  agricultura familiar sostenible.

Filtros de Bioarena en San José de Ushpas gracias a HUMASOL e ISLAS DE PAZ PERÚ

Filtros de Bioarena en San José de Ushpas gracias a HUMASOL e ISLAS DE PAZ PERÚ

Islas de Paz Perú recibió a 3 jóvenes voluntarias y estudiantes de la Universidad de Gante (Bélgica) pertenecientes a HUMASOL, con quienes se trabajó este año el proyecto de «Purificación del agua con filtros de arena en la Comunidad de San José de Ushpas, en el distrito de San Francisco de Cayran – Huánuco».

Margot, Nele y Freya viajaron desde Bélgica para instalarse en San José de Ushpas por un periodo de 2 meses, ellas tenían como misión la construcción de filtros de arena para que las familias de la comunidad gocen de agua limpia; Desde su llegada sociabilizaron muy bien con la población con quienes iniciaron el trabajo de sensibilización y, seguidamente dieron inicio al proyecto trabajando en conjunto con el equipo responsable de Islas de Paz Perú, con la JASS y autoridades de la comunidad, con la tesista colaboradora de la Universidad de Huánuco y con la Municipalidad de San Francisco de Cayran quienes mostraron todo su apoyo durante el proceso logrando así la construcción de 11 filtros de bioarena, de ellos uno fue construido para la institución educativa y 10 para las diferentes viviendas de la comunidad.

Pero, ¿cómo funciona los filtros de arena?, a continuación las estudiantes y voluntarias de HUMASOL nos lo explican: «.. El agua contiene de forma natural muchos seres vivos. Algunos de estos seres vivos son inofensivos y otros pueden ser dañinos para la salud, por ello implementamos el uso de la filtración de arena como sistema de purificación de agua que consiste en construir una estructura de concreto que está rellena de arena y gravas especialmente seleccionadas y preparadas. A medida que el agua fluye a través del filtro, por procesos físicos se eliminan el hierro, la turbidez y el manganeso del agua. Pero, sobre todo se eliminan también patógenos por un proceso biológico, al desarrollarse en la parte superior del filtro una capa biológica gelatinosa (biocapa) compuesta por microorganismos no dañinos que ayudan a eliminar los patógenos.

Este es un método sencillo pero altamente efectivo y considerablemente asequible que puede contribuir a un sistema sostenible de gestión del agua, bastante prometedor para comunidades como San José de Ushpas.

Han pasado más de 2 meses y se ha realizado un gran trabajo en la comunidad de San José de Ushpas, y ya hace unas semanas nuestras voluntarias Margot, Nele y Freya retomaron a Bélgica pero, previamente tuvieron una despedida muy emotiva con la comunidad con quienes compartieron talleres de integración y noches de cine. Lo mismo que en las oficinas de Islas de Paz Perú, donde pudimos reconocer y valorar el trabajo realizado por nuestras voluntarias de Humasol; Quedamos muy agradecidos y comprometidos en replicar el trabajo realizado en Ushpas para que más familias y nuevas comunidades gocen de agua limpia a través de esta tecnología innovadora.

¡Gracias HUMASOL!, los esperamos el próximo año para desarrollar nuevos proyectos en bien de las comunidades mas pobres de Huánuco.

CON SOLO UN CLIC HAZ POSIBLE QUE HUALLHUA GOCE DE AGUA POTABLE

CON SOLO UN CLIC HAZ POSIBLE QUE HUALLHUA GOCE DE AGUA POTABLE

La comunidad de Huallhua, situada en el Distrito de Quisqui, está conformada por 12 familias, entre las cuales existen niños, que viven en una situación de abandono por parte de las autoridades, sin acceso a agua potable ni saneamiento básico.En el año 2017, Islas de Paz Perú, incide en la comunidad gracias a los fondos recaudados en sus campañas solidarias en la ciudad de Huánuco, con el fin de mejorar las condiciones de vida de estas 12 familias.

Es así que se logró instalación de cocinas mejoradas; instalación de sistemas domiciliarios de agua; instalación de galpones para crianza de cuyes; entrega de cuyes y capacitación para su manejo técnico; instalación de sistemas de riego tecnificado e implementación de biohuertos. Sin embargo, las familias de Huallhua viven todavía en situación de vulnerabilidad al no contar con agua potable ni servicios higiénicos, por lo que su salud y la de los más pequeños está todavía en riesgo.

Es por ello que Islas de Paz Perú apela a tu solidaridad, pues con solo un CLIC estas donando tu tiempo de uso en cualquier dispositivo (laptop, celular, tablet o CPU), 100% seguro – Sin dar dinero ni información, no es necesario descargar nada. Lo único que debes hacer es ingresar a la pagina web de OnHelp: www.onhelp.pe seleccionar el proyecto de Islas de Paz Perú “Agua potable segura para familias pobres en Perú” y darle clic a DONAR.

INGRESA AQUÍ Y DALE CLIC: https://www.onhelp.pe/#sectionProjectsNGOIslasdePazPeru

¡Juntos podemos lograrlo sin dar DINERO y con solo un CLIC!